Páginas

domingo, 27 de febrero de 2011

Diferencias del Decreto de convivencia de Madrid y el de Castilla La Mancha

Poedemos observar una serie de diferencias existentes entre el Decreto de convivencia de Madrid y el de Castilla-La Mancha muy interesantes en los centros educativos ya que cualquiera de nosotros podríamos trabajar en un centro perteneciente a Madrid o en su defecto en uno de Castilla-La Mancha y debemos conocer ambas normas.

Destacamos que en el Decreto de convivencia de Madrid se hace una clara referencia de las normas para que todos los alumnos y padres conozcan y sean conscientes de la normativa a llevar a cabo en dicho centro y lo que conllevaría incumplir esa normativa, es decir, las sanciones que lleva consigo este decreto. Las sanciones dependen de su gravedad en el hecho y pueden ser leves las cuales se corregirán de forma inmediata de acuerdo con lo que se disponga en el Reglamento del Régimen Interior, graves o muy graves.

Todo esto te lleva a decantarte por señalar que disponen de lo que conocemos como un modelo punitivo donde se le hace saber al alumno de lo que se puede hacer y de lo que no, acompañadas de sus dichas sanciones.

Por otro lado señalar que esta es la clara diferencia que se ve respecto al modelo relacional o integrado que se da en el Decreto de convivencia de Castilla-La mancha donde se prima el diálogo y corregir esas conductas o comportamientos de forma pacífica mediante un equipo de mediación el cual puede estar formado por padres, madres, alumnos del mismo centro, profesores y personal de la administración donde este personal trata de solucionar el problema antes de marcar la sanción, de este modo prevenir futuros problemas o conflictos y hacerle saber y entender al alumno mediante el diálogo del fallo que ha cometido y tratar de evitar poner una sanción.

El Decreto de Madrid no dispone de este equipo de mediación, el que lleva a cabo las sanciones señaladas anteriormente está dirigido por una sola persona.

Lectura de Gairín

1. Describe las dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprenden.

En primer lugar, una burocracia bien enraizada que limita en gran medida un cambio o evolución de los centros, junto con el conformismo al que lleva la apropiación del trabajo y la creencia o tendencia de los profesores de que no hace falta una evolución y/o reciclaje de los conocimientos.
Por otro lado, destacar el predominio del individualismo frente a la falta del trabajo cooperativo, puesto que se enseña a competir y no a colaborar, se enseña a ser el primero a costa de lo que sea. De igual forma y por contradictoria que parezca, la falta de autonomía por parte de las escuelas propicia y hace posible que no se sepa afrontar las decisiones que afectan al propio centro.
2. Explica, con tus propias palabras, las características de las organizaciones que aprenden.

Han de estar comprometidas y abiertas a las nuevas corrientes metodológicas siguiendo un modelo de comunicación continua sin confundirlo con su autonomía a la hora de regularse. La comunicación permite una puesta en común para sacar una serie de conclusiones que luego cada centro adoptará de una forma un otra enfocándolo según sus necesidades etc.
Por otro lado han de elaborarse una serie de actividades de autocorrección y autoevaluación intentando solventar las diferentes situaciones que puedan ser susceptibles de mejoría. El hecho de tener claro en qué se falla o qué se puede mejorar no es más que una forma de evolucionar.

3. Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos.
Ante todo se debe tener una predisposición o ganas de evolucionar, de aprender de las experiencias pasadas para crear otras más elaboradas. A su vez, debe existir una coordinación entre las partes que permita un trabajo colaborativo que permita abordar todas las competencias sin excepción.
A su vez tiene que existir un ambiente de responsabilidad sobre todas las personas que están implicadas en el proceso.

4. Las estrategias que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo suponen un conjunto de decisiones y acciones fundamentadas relativas a la elección de medios y a la articulación de recursos, con miras a lograr un objetivo. ¿Cuáles son esas estrategias?
Existen dos tendencias básicas:
Estrategias operativas: Nos proporcionan unas serie de herramientas para intervenir en grupos humanos y organizaciones. Se consideran como técnicas o procedimientos según el caso o situación en la que haya que actuar.
Estrategias de carácter general o global: suponen un cambio que afecta a las organizaciones que aprenden.

Los centros educativos son organizaciones que aprenden

La enseñanza en los centros educativos debe tener en cuenta varios aspectos:

-Los profesores deben estar aprendiendo continuamente, no quedarse anticuados.

-Un centro educativo aprende cuando adquiere una función cualificadora para los que trabajan en ella, al tiempo que está atenta para responder a las demandas y cambios externos. Esta es aquella que tiene una competencia nueva; que le capacita para procesar la información, corregir errores y resolver sus problemas de un modo creativo o transformador.

-Se presenta un modelo de seis factores: personas como aprendices, cultura favorecedora, visión para el aprendizaje, incremento del aprendizaje, apoyo de la gestión, estructura transformadora.

-Utilizar todo el potencial de aprendizaje de los individuos y grupos es propio de una organización que ha situado el aprendizaje como su principal activo y valor. El aprendizaje organizativo no es la suma acumulativa de aprendizajes individuales; sino que existe una colaboración entre los miembros.

Mediacion de conflictos en centros educativos

Los modelos de convivencia colaborativos estan basados en el dialogo interpersonal, en el que dos mediadores buscan el dialogo como solucion al conflicto.

Fases del proceso de mediacion:
- Premediación:
- Presentacion y fases del juego:
- Aclarar el problema: se basa en asentar los nudos conflictivos.
- Proponer soluciones: ¿qué le gustaría a cada uno?, ¿qué solución propondría cada uno? Propuestas.
- Elaboración del acuero: puesta en marcha de las soluciones acordadas.

Habilidades del mediador para el acuerdo:
- Escucha activa.
- Mostrar interés.
- Clarificar.
- Parafrasear.
- Resumir.
- Reflejar: indagar sobre los sentimientos que han afectado a la persona que se escucha.
- Estructurar
- Ponerse en el lugar del otro
- Mensajes en primera persona: como se siente cada uno.

La mediacion es voluntaria, confidencial y basada en el diálogo y la colaboración.
Se utiliza para los problemas de convivencia, pérdida de la amistad,malos tratos, situaciones que desagradan y problemas entre miembros del proceso educativo.

ASISTENCIA A CLASE. 3º SEMANA

Durante la 3º semana de clase hemos asistido a clase todos los componentes del grupo.

LECTURA DE GAIRÍN

1. Describe las dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprenden.
Dentro de las barreras que impiden avanzar hacia los centro educativos que aprenden, podemos señalar algunas como:
-La falta de autonomía. El perfil del docente actual debe ser una persona que estudie e investige contínuamente.
-Una gran cantidad de centros educativos no están preparados ni tienen los suficientes recursos para la mejora.
-Los docentes trabajan de forma individualista, y no se fomenta la colaboración entre ellos.
- Los distintos tipos de conflicto tienen el mismo castigo.
- En los centros educativos donde hay un gran número de docentes, es más dificil que se pongan de acuerdo al debatir.
-El sistema educativo es muy antiguo.

2. Explica, con tus propias palabras, las características de las organizaciones que aprenden.
-Dentro de estas organizaciones, las decisiones se toman por consenso, y se pueden expresar de forma libre.
-El objetivo que se pretende alcanzar debe ser aceptado por todos.
-Estan constituidas por un grupo de docentes, donde resalta la colaboración, la coordinación entre sus componentes, etc.
-Es importante que tengan buenas instalaciones.
-Los docentes deberán sacar conclusiones de sus propias clases, mejorando e innovando.

3. Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos.
Dentro de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos podemos resaltar las siguientes:
-Los docentes deben estar dispuestos a investigar contínuamente para mejorar en su trabajo.
-Ser consciente de la realidad del centro.
-Fomentar el trabajo en equipo, con el aprendizaje a través de la práctica, contrastando las ideas teóricas.

4. Las estrategias que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo suponen un conjunto de decisiones y acciones fundamentadas relativas a la elección de medios y a la articulación de recursos, con miras a lograr un objetivo. ¿Cuáles son esas estrategias?
Podemos diferenciar dos tipos de estrategias que se utilizan en los centro educativos: de tipo operativo y de carácter global.
Con las estrategias operativas podemos conocer las experiencias específicas, como por ejemplo de un ciclo. Con las estrategias de carácter global podemos modificar la organización del centro, como sus normas, etc. Se tiene como fin mejorar las relaciones del centro

viernes, 25 de febrero de 2011

martes 22 de febrero

Este dia martes 22 de febrero hemos trabajado sobre un texto de Joaquin Gairin Sallan, para trabajar sobre el texto se nos han expuesto unas preguntas:
1: Describe las dificultades para avanzar hacia centros educativos que aprenden.
aparecen diferentes teorias de diferentes autores, la mayoria de los autores consideran que los problemas son mas de la estructura del sistema que de los individuos. Kofman y Senge consideran como barreras la fragmentacion en la resolucion de problemas o innovar solo cuando hay competencia. segun gairin ,comsidera que gan cantidad de problemas provienen de una falta de autonomia real que posibilite que cada escuela se enfrente a sus decisiones. Antunes señalaba 8 puntos respecto algunos incumplimientos que dificultan ell avanzar en esa direccion , algunos como la rigidez, el individualismo...
2: Explica con tus propias palabras, las caracteristicas de las organizaciones que aprenden.
las caracteristicas de las escuelas como organizaciones que aprenden se dividen en cinco grupos. vision y mision del centro escolar, cultura escolar, politica y recursos, estructura de ña organizacion escolar y estrategias de la escuela. Todas ellas abarcan una serie de caracteristicas que pretenden que funciones mejor la escuela.
3: Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboracion en los centros educativos.
Igual que anteriormente segun el autor se deberian dar unas condiciones u otras. Louis apuesta por la descentralizacion y el liderazgo. hopkins por la planificacion, implicacion,indagacion,coordinacion, desarrollo profesional y liderazgo. segun Nias y otros son cuatro, valores institucionales compartidos,recursos, liderazgo y estructuras organizativas.
4: las estrategias que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo suponen un conjunto de decisiones y acciones fundamentadas relativas a la eleccion de medios y a la articulacion de recursos con miras a lograr un objeto ¿ cuales son esas estrategias?
son estrategias operativas, que son aquellas que se relacionan con conocimientos anteriores, estrategias de caracter global, como su propio nombre indica consiste en cambiar todo lo anterior, renovar lo anticuado. estrategias especificas, son las que se aplica a cada centro educativo en concreto.

una vez realizadas estas preguntas hemos corregido la de un compañero aleatoriamente, segun la profesora las entregaba.

domingo, 20 de febrero de 2011

ASISTENCIA A CLASE. SEGUNDA SEMANA

Durante la segunda semana, hemos asistido todos los componentes del grupo a clase.

LOS CENTROS EDUCATIVOS COMO ORGANIZACIONES QUE APRENDEN

El texto de Antonio Bolívar nos habla de que los centro educativos deben ser organizaciones que aprenden, y deden estar guiados por la realidad del centro (entorno, tipo de alumnos, etc.)
El docente tiene un papel muy importante, debido a que tiene que estar en constante aprendizaje. Como ocurre en muchos centros, los profesores, una vez aprobada su oposición, deja de molestarse por su labor, es decir, no se siguen formando como docente, ni aprendiendo nuevos conceptos. El perfir del docente actual, es aquella persona que dia a dia sigue investigando, y se va adaptando a clase, impartiendo las clases de una manera en que el alumno se sienta y forma parte de ella.

No solo los alumnos aprenden, cada persona dentro del centro educativo, debe aprender en el dia a dia, ademas de formar parte de una organización comun, para que todo siga su ritmo de la mejor manera posible.

El centro educativo debe regirse por unas normas, y unos objetivos, independientes de otros centro, y en función de la realidad de cada centro.

sábado, 19 de febrero de 2011

martes 14

Hoy en clase hemos visto un vídeo de en el que podíamos ver las fases de la mediación de un conflicto en el centro.
En el vídeo se diferenciaban las siguientes fases:primera fase la fase de premediacion, consiste en preparar el ambiente para una buena mediación y conseguir resolver el conflicto, la segunda fase ya forma parte de la mediación, primero esta la presentación y reglas del juego donde se establecen las normas que se van a utilizar para conseguir resolver el conflicto. Despues aparece la fase denominada cuéntame, donde el mediador escuchara las diferentes versiones de los implicados, una vez hecho esto aclararemos el problema de forma objetiva, y finalmente intentaremos llegar a un acuerdo por las dos partes, este es el principal pbjetivo de todas las fases anterior.
En el vídeo también se muestran algunas habilidades del moderador, como pueden ser tener una escucha activa, frasear, resumir, estructurar,mostrar empatia etc.
como conclusión decir que desde mi punto de vista saber mediar en un conflicto e muy importante, nosotros como maestros debemos de estar preparados para resolver cualuier conflicto dentro del centro, y hacerlo de la mejor manera posible.

viernes, 18 de febrero de 2011

Decreto de Madrid/ Decreto de Castilla- La Mancha

Tras haberme leído el decreto de Madrid y el decreto de Castilla- La Mancha, he podido extraer distintas diferencias entre ambos.

La educación de Castilla- La Mancha se rige por el modelo integrado, donde se intentan solucionar los conflictos mediante el diálogo, evitando sancionar al infractor. De esta forma se intenta que el alumno comprenda el error cometido, para que no lo vuelva a hacer en un futuro.
El equipo de mediación esta formado por los alumnos del mismo centro, los padres, profesores y personal de la administración, y se encarga de dialogar con el infractor.
La educación de Madrid se rige por el modelo punitivo, donde el alumno es consciente y sabe lo que puede hacer y lo que no. Si el alumno incumple alguna norma establecida en el centro, conllevará una sanción más o menos grave, en función de la gravedad de esta.
No disponen de un equipo de mediación, como ocurre en Castilla- La Mancha, sino que hay una persona encargada de poner las sanciones.

Por otro lado, en el decreto de la Comunidad de Madrid, existen ciertas normas que deben cumplir los alumnos, como el respeto a el profesorado, la obligatoria asistencia a clase, etc. Sin embargo, no vienen explicadas las normas que deben cumplir los docentes, lo cual me hace pensar que tanto los alumnos como los profesores deben tener ciertas normas que vengan correctamente explicadas y detalladas en el decreto.
En el decreto de Castilla- La Mancha se puede observar las normas del centro escolar, donde se incluyen a los alumnos y profesores.

martes, 15 de febrero de 2011

DESCRIPCION DEL PROCESO DE MEDIACIÓN


En el video que hemos visto hoy en clase hemos podido diferenciar lás diferentes fases de la mediación, asi como las habilidades del mediador.


Podemos definir la mediación como la comunicación y el entendimiento entre las partes en conflicto.


Dentro del proceso de mediación pueden actuar como mediadores los padres, profesores, alumnos, etc. Son imparciales. No imponen soluciones ni dicen quien tiene la verdad. Su objetivo principal es que las dos partes queden satisfechas.


Fases del proceso de mediación

1. Premediación/fase previa: se tienen que dar unas condiciones que faciliten el proceso de mediación.

2. Presentación y reglas del juego: tiene que existir cierta confianza entre el mediador y el mediado. Presentan el proceso a seguir. El mediado cuenta su problema desde su punto de vista y buscan soluciones. Ellos mismos tienen que lllegar a un pacto.

3. Cúentame: cada uno cuenta su versión del conflicto, y como se siente ante este asunto. Es una fase de deshaogo.

4. Aclarar el problema:se identifican los nudos conflictivos, puntos de divergencia (si las dos versiones coinciden). Cada uno tiene su turno para hablar. Se pone en la carne del otro.

5. Proponer soluciones: consiste en la busqueda de soluciones y evaluacion de las mejores opciones.

6. Llegar a un acuerdo: evaluar la puesta en marcha de las opciones seleccionadas.


A continuacion vamos a dictar las habilidades del mediador:

- Escucha activa: consiste en comprender lo que las personas expresan.

-Mostrar interés

-Clarificar: aclarar lo dicho, obtener mas información, ayudar a tener varios puntos de vista.

-Parafraserar: expresar sentimientos con tus palabras.

-Resumir: ordenar todo lo que se habla.

-Reflejar: indagar sentimientos que han afectado a la persona que estamos escuchando.

-Estructurar: intervenir para mantenter el orden en el proceso de mediación.

-Ponerse en el lugar del otro.

-Mensajes en primera persona: comunicase de forma no agresiva que es lo que le afecta.

-Voluntaria, confidencial, basada en el diálogo y la colaboración.

-Resolver conflictos reales, normas de convivencia, amistades detererioradas, situaciones que desagraden o parezcan injustas, malos tratos o problemas entre miembros de la comunidad educativa.


Como conclusión, pienso que a través del proceso de mediación se pueden resolver la gran mayoría de las situaciones conflictivas que se producen en el colegio y en el instituto, aunque cada uno tiene que poner su granito de arena para poder llevar el proceso a cabo, ya que requiere la colaboración de todos.

ASISTENCIA A CLASE. PRIMERA SEMANA

La primera semana asistieron a clase Pedro Ruiz y Pedro Pleguezuelos.

Pablo Ruiz y Enrique Martinez no asistieron a clase porque estuvieron de viaje.

15 FEBRERO

PROCESO DE MEDIACIÓN
Después de ver el vídeo, puedo decir que con unas técnicas correctas de resolución de conflictos es posible que los problemas se solucionen y que las dos partes que se han visto afectadas queden satisfechas en la manera de lo posible. Antes de ver el video podría pensar que este método era muy complicado incluso utópico, ya que conseguir que se pongan de acuerdo dos partes enfrentadas es una tarea muy complicada, pero hemos observado algunas técnicas que nos ayudarán a la hora de resolver estos problemas correctamente.
Lo que más claramente se ha podido observar en el vídeo son las diferentes partes o fases que tiene el proceso de mediación en el consejo de convivencia de un centro escolar.
Primero estaría la pre-mediación, con la que se crea el ambiente necesario para una buena mediación posterior. Ante esto habrá dos mediadores que no darán su opinión acerca de lo sucedido y se limitarán a escuchar las opiniones de los afectados ya que de ellos debe salir cual ha sido el problema que ha llevado a esta situación y qué medidas se deben tomas al respecto. Si una persona no es consciente de lo que ha sucedido o no llega a comprender las verdaderas causas del problema, este problema no se resolverá por completo, por lo que es probable que vuelvan a ocurrir más enfrentamientos.
A continuación deberá ir la mediación con sus diferentes partes:
- La presentación y la explicación de las normas del juego, en las que se explica qué es lo que se pretende con esta actividad y deben estar los dos de acuerdo y haber comprendido todo lo que se dice.
- Cuéntame: en este momento cada uno de los afectados expondrá su versión de lo sucedido y además deberá decir cómo se ha sentido y como se siente ahora, los mediadores simplemente controlarán la exposición y estarán aplicando una escucha activa.
- Aclarar el problema: se identifican las bases del problema (el por qué) y se llega a puntos de convergencia y divergencia.
- Proponer soluciones: búsqueda y evaluación de las soluciones. Una vez esté claro el problema hay que buscar soluciones que sean justas y claras para ambas partes.
- Llegar a un acuerdo: cuando ya todo se tiene claro, se llega a un acuerdo que todas las partes se comprometen a cumplir y se hace firmar ese acuerdo.
También se ha podido observar en el vídeo algunas de las habilidades que debe tener un moderador para conseguir la resolución de conflictos:
- Escucha activa
- Frasear
- Resumir
- Reflejar
- Estructurar
- Empatía
- Mensajes en 1º persona
La mediación es voluntaria, confidencial y está basada en el diálogo y colaboración. Resuelve conflictos de transgresión de normas de convivencia, amistades deterioradas, situaciones que desagradan o injustas, malos tratos, etc. Con las fases de la mediación se promueve la resolución del conflicto.

lunes, 14 de febrero de 2011

Decreto de la convivencia en las aulas de Castilla - La Mancha

Con este formulario de preguntas que hemos realizado en clase, hemos sacado las siguientes conclusiones:

- La convivencia la regula el Centro Docente segun el Proyecto Educativo basado en el Gobierno de Castilla la Mancha con el Decreto de Convivencia
- La educacion del alumno es lo primordial
- El modelo integrado es el modelo mas comopleto, ya que el dialogo es la base de la solucion de todo conflicto.

Modelos de Gestion de la Convivencia. Juan Carlos Torrego Seijo

Este texto comentado en clase, trata sobre los modelos o sistemas que como educadores debemos saber para poder evitar los conflictos de convivencia que se producen en las aulas y favorecer un clima enriquecedor entre los alumnos, asi como las limitaciones y consecuencias que tiene el aplicar alguno de estos métodos al conflicto entre alumnos.
Torrego nos habla de tres modelos de gestión de la convivencia: modelo punitivo, modelo relacional, y modelo integrado:

- El modelo punitivo aparece en la mayoría de nuestras aulas. La funcion del docente, consiste en castigar al infractor mediante partes, amonestaciones... En mi opinión, creo que este modelo no es muy eficaz, ya que nunca se llega a solucionar el problema del todo, dado que en la mayoría de los casos a los infractores no les importa absolutamente nada que les expulsen del centro varios días.
Reparación: es posible que la victima se sienta más indefensa, ya que se considera culpable del castigo hacia el agresor.
Reconciliación: al no producirse la reconciliacion, el conflicto queda sin resolver.
Resolución: es posible que el tema principal que ha desencadenado el conflicto quede sin resolver, ya que en muchos casos se hablan de muchos temas pero no del principal.

- El modelo relacional e integrado consiste en el dialogo de las dos partes, tanto el agresor como la victima, hablan para llegar a una solución del problema. Es una nueva forma de resolucion de conflictos que poco a poco se van introduciendo en nuestras aulas. Personalmente pienso que son los modelos más acertados para solucionar un problema. Las dos partes tienen que debatir pacíficamente sus diferencias y llegar a una solución, de esta manera no se volverán a repetir viejas agresiones.
Reparación: encontramos una reparación directa a la victima.
Reconciliación: el dialogo producirá una reconciliacion entre las dos partes.
Resolución: mediante el dialogo ambas partes son atendidas y solucionadas, llegando así al final del conflicto.
En mi corta experiencia como docente, el metodo de convivencia que mas predominaba en las aulas era el puntitivo, ya que se basa en el castigo com respuesta del docente a unamala conducta. Poco a poco se van introduciendo mejoras en las actuaciones del docente ante estas situacion, como es el dialogo entre ambas partes para que solucionen sus diferencias.
Para mi el método ideal para la resolución de conflictos es el llevado a cabo por el dialogo entre ambas partes, y si fuera necesario se debería de reforzar el dialogo con la entrada del maestro o de los padres. Ya que en algunas ocasiones el agresor o la victima no entran en razón y necesitan una ayuda externa.

domingo, 13 de febrero de 2011

COMO DEBEMOS AFORNTAR LOS CONFLICTOS EN EL AULA


La manera de controlar la clase utilizada por los profesores por siempre ha sido empleando el castigo. Dentro de los castigos, los más empleados han sido separar al alumno del resto de la clase, o dejar en evidencia al alumno. Este modelo seguido por los profesores antiguamente es el denominado punitivo. Desde un punto de vista actual, y tras numerosos estudios, se llega a la conclusión de que el castigo no es la mejor forma de mejorar y cambiar la actitud de un alumno en la clase. Cuando un alumno realiza un acto incorrecto, el profesor debe tener un dialogo con el, explicandole donde ha actudo incorrectamente y porqué ha actuado incorrectamente.

Desde el princpio de curso, el alumno debe saber que actos son correctos y cuales no, para poder actuar de la manera correcta. Esto se identifica con el modelo integrado. En el momento en que el alumno realize un acto incorrecto, deberá reflexionar acerca de aquello que ha echo mal, pero evitar posteriores conductas incorrectas.

Siempre que se plantea un conflicto, el profesor tiene que elegir el metodo más adecuado para corregir la mala conducta al alumno.

En cuanto al tema de los castigos, tal y como me han comentado mis compañeros que han asistido a clase mientras estaba de viaje, no siempre se deben imponer castigos negativos, sino que muchas veces el alumno puede contribuir ayudando a la sociedad y al bienestar social, como por ejemplo, la recogida de basura, el cuidado de las calles, de los parques, etc.

10 DE FEBRERO

El martes de esta semana nos reunimos por grupos para comentar una serie de preguntas relacionadas con el decreto de Castilla la mancha, cada grupo respondía dando su opinión.
el viernes los grupos han expuesto por medio de un powerpoint y nos han dado su opinion sobre las preguntas.
en cuanto a las normas de convivencia, la profesora destaco los niveles: 1 nivel, normativa a nivel nacional. 2 nivel, concreta a nivel de comunidad autónoma, 3 nivel, concretar a nivel de centro en su normativa de organización y funcionamiento, 4 nivel, a nivel del aula, cada profesor establece las normas de aula teniendo en cuenta las normas que regulan el centro.
por lo demás la mayoría de grupos respondía de forma semejante a las preguntas.

3 DE FEBRERO

GESTION DE CONFLICTOS:

Como hemos visto en clase, existen tres diferentes modelos: modelo punitivo, modelo relacional integrado y modelo integrado.
el modelo punitivo es el mas típico en las aulas y el que mas hemos sufrido nosotros como estudiantes,la limitaciones del modelo punitivo son que la victima se siente mas indefensa cuando castigan al agresor, que no existe una reconciliación porque no existe dialogo y no existe una resolución ya que el tema queda zanjado con un castigo.
en mi colegio también se aplicaba este modelo principalmente aunque también el modelo relacional porque existía dialogo.
el modelo relacional integrado tiene ventajas respecto al anterior, la herramienta principal es el dialogo, se pretende restituir a la victima y librar de culpa al agresor, así el daño en la victima s repara porque existe un acuerdo.
el modelo integrado compagina las dos anteriores, existe mediación. se trata de un sistema participativo de autoregulación de la disciplina, responsabilidad y aceptación de compromisos.

8 DE FEBRERO

DECRETO DE CONVIVENCIA DE CASTILLA LA MANCHA



1.     1.  ¿Cuál es la finalidad del decreto? pág. 1,2

Regular la convivencia a través del proyecto educativo y es en función del profesorado que las clases se desarrollen en un clima de respeto tolerancia y buena convivencia.



2.     2.  ¿Quién regula la convivencia y a través de qué documento? Pág. 2

Centro Docente con el Proyecto Educativo
Gobierno de Castilla la Mancha con el Decreto de Convivencia

3.     3.  ¿Cuáles son las medidas y actuaciones de apoyo a los Centros educativos? Explica si en tus prácticas has visto alguna de ellas y como se concretaba.

En cuanto a la medida de asesoramiento, programas de formación y jornadas de intercambio dirigidos a madres y padres: escuela de padres (en el colegio donde yo estuve haciendo las prácticas hubo una conferencia realizada por Super Nani en la que los padres aprendía técnicas y recursos para solucionar los problemas que tuvieran con sus hijos).

Otra de las medidas que se pudo observar en el colegio donde realizamos las prácticas son los programas de tutorías individualizadas y compromisos con las familias. Para ello, se realizaban diferentes tutorías con los alumnos según los problemas que existieran y se comunicaba a los padres, pudiendo tener también tutorías con ellos para la solución de estos problemas.


4.     4.  ¿Cuál es la finalidad de las normas de convivencia? Pág. 3

Crear un clima en los Centros Docentes que faciliten la educación del alumnado en valores como el respeto de los derechos humanos y la convivencia democrática.

5.     5.  ¿Quién las elabora?

Equipo directivo, informadas por el claustro y aprobadas por el consejo escolar por mayoría de dos tercios de sus componentes de derecho a voto.

6.     6.  ¿Responden a un modelo punitivo, relacional o integrado? (opinión)

A un modelo integrado ya que intenta solucionar los problemas a través de las tutorías y las jornadas con las familias con las que se intenta que el alumno responda de sus actos con unas consecuencias que sean las adecuadas para su educación y para la correcta convivencia del Centro.

7.     7.  Explicar los principios de mediación escolar.
La mediación consta de varios factores, el que intenta solucionar el conflicto y los métodos de este. Hay que temer en cuenta que un profesor siempre tiene la libertad de mediar o no en un conflicto, partiendo de la base en la que si se involucra debe tener encuentra una serie de factores, por ejemplo no debe tener relación directa con los hechos, debe intentar llegar a un acuerdo d forma pacífica, también debe existir una confidencialidad de los hechos a no ser q lo determine la normativa, este habito debe ser aprendido por los alumnos desde pequeños.
En cuanto a los métodos destacar que en los centros el mediador es elegido por el centro, el mediador debe convocar un encuentro para solucionar el conflicto, si no hay acuerdo se debe de notificar al centro,

sábado, 12 de febrero de 2011

3 DE FEBRERO

GESTIÓN DE CONFLICTOS



Según lo leído y expuesto en clase, del texto de Torrego se pueden sacar varias ideas fundamentales. Está claro que en un centro escolar siempre va a haber conflictos y que estos deben tener unas consecuencias, pero es en estas consecuencias donde encontramos la clave para resolver los conflictos. Existen varios modelos de gestión de conflictos entre los que podemos destacar tres:
-          El modelo punitivo que ante un conflicto aplica la consecuencia de imponer una sanción al agresor. Hemos visto que este modelo tiene algunas debilidades ya que puede llegar el caso en el que sea poco efectivo. Si se le ponen siempre las mismas sanciones a un agresor pueden llegar a no surgir ningún efecto, por lo que el conflicto se resuelve “a medias”.
-          El modelo integrado-relacional es aquel que resuelve los conflictos a través del diálogo de los implicados de una forma privada, es decir, se mantiene una reunión con el agresor y la víctima y se establecen las consecuencias que se consideren apropiadas.
-          El modelo integrado, a diferencia del anterior, puede tener o no la reunión en privado con los implicados, pero lo que sí que hay es una puesta en común delante del grupo, en la que se expone el problema y las consecuencias que ha tenido el conflicto.
En mi experiencia académica lo que más he visto ha sido el modelo punitivo, en el que toda acción que se saliera de la norma tenía una sanción y todos conocíamos las consecuencias, de modo que si decidías salirte de la norma ya sabías las consecuencias que estos actos podían tener. Sin embargo, en el colegio donde yo hice las prácticas sí puede observar alguna actuación que se asimilaba más a alguno de los modelos integrados. En esta situación el profesor mantenía una charla con los implicados en el problema para recoger información de qué es lo que había sucedido y llegando a un acuerdo con ellos se ponían las consecuencias.
Una cosa que creo que tenemos que tener clara es que puede existir disciplina y libertad al mismo tiempo. Un profesor puede ser muy estricto y no por eso dejar de ser flexible. Si se combinan estos dos aspectos adecuadamente, conseguiremos unas normas de convivencia basadas en el respeto y la solidaridad necesarias en un centro escolar, y nos estaremos acercando al modelo integrado de resolución de conflictos.